Los Magistrados y Magistradas de la Corte que el país necesita - Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana

Los Magistrados y Magistradas de la Corte que el país necesita

11 de Septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis de credibilidad que atraviesa la Corte Suprema de Justicia, y luego de la decisión del Consejo de Gabinete de nombrar a dos nuevos magistrados, sin participación ciudadana previa, hacemos un llamado urgente a la reflexión nacional sobre el perfil de quienes deben desempeñar tan altas responsabilidades.

.
Panamá necesita magistrados y magistradas que encarnen los más altos estándares éticos, actúen con transparencia, y se comprometan plenamente con la defensa de los derechos humanos. Más allá de los requisitos constitucionales, es indispensable que las personas seleccionadas respondan a un perfil que garantice independencia, integridad y compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho.

 

Perfil mínimo deseable para los nuevos magistrados y magistradas:

1. Solvencia moral y prestigio reconocido

  • Trayectoria pública en la promoción y defensa de los derechos humanos y los
    valores democráticos.
  • Ausencia de vínculos con casos de violencia intrafamiliar o violaciones a derechos humanos.
  • Conducta ética intachable en su vida personal, ejercicio profesional o desempeño como servidor público.
  • Disposición a rendir cuentas o renunciar, si durante el proceso de escrutinio público en la Asamblea Nacional, surgen cuestionamientos graves sobre su independencia o conflictos de interés.
  • Hacer declaración jurada de bienes patrimoniales y su situación fiscal ante la
    Dirección General de Ingresos.
  • Hacer declaración jurada de intereses ante la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

2. Experiencia jurídica y preparación académica

  • Dominio comprobado del derecho, especialmente en el área correspondiente a la disciplina jurídica de la vacante en la Sala de la Corte Suprema de Justicia.
  • Formación académica sólida y actualizada, con capacidad para interpretar y aplicar normas conforme a estándares nacionales e internacionales.

3. Proyección social e investigación científica

  • Participación activa en procesos de creación, reforma o sistematización de leyes orientadas a mejorar el sistema de justicia.
  • Contribuciones a investigaciones que fortalezcan la institucionalidad democrática.
  • Publicación de obras jurídicas en medios especializados, nacionales o internacionales.
  • Experiencia docente.

4. Participación ciudadana en la solución de los problemas de la justicia

  • Participación voluntaria en organizaciones o gremios que promuevan la ética, la justicia, la transparencia y la legalidad.
  • Intervenciones como expositor en foros nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la justicia y los derechos fundamentales.
  • Le corresponde a la Asamblea Nacional verificar que los designados cumplan estos requisitos, y además no sean personas vinculadas al partido en el gobierno, a miembros del Gabinete, al presidente de la República o a círculos de confianza de los actuales magistrados.

.

Dado que la ciudadanía no tuvo acceso previo a los nombres considerados por el Consejo de Gabinete, instamos a la Asamblea Nacional a garantizar un proceso de escrutinio público, transparente y participativo, que permita una verificación de antecedentes objetiva y una evaluación con rigor a los candidatos designados por el Ejecutivo. La Asamblea Nacional está llamada por la Constitución a ejercer robustamente su rol de contrapeso al Poder Ejecutivo y, sobre todo, su rol de representación del interés ciudadano.

La seriedad con que la Asamblea Nacional conduzca este proceso será determinante para la imagen no solo de la administración de justicia, sino de toda la institucionalidad democrática del país.

Panamá, 11 de septiembre de 2025.

Organizaciones:

  • Alianza Ciudadana Pro Justicia
  • Alianza de Mujeres de Panamá
  • Asociación Red de Vida
  • Asociación de Sociólogos y Sociólogas egresados/as de la Universidad de Panamá  (ASSEUP)
  • Centro de Estudios y Capacitación Familiar (CEFA)
  • Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)
  • Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)
  • Cinta Chocolate
  • Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujer (CLADEM)
  • Espacio Encuentro de Mujeres
  • Fundación Levántate y Anda
  • Fundación para la Equidad de Género. (FUNDAGENERO)
  • Fraternidad Cristiana de personas con Discapacidad
  • Generación sin Límites
  • Guardianes del Rio Cobre
  • Mesa de Análisis y Políticas Públicas sobre Discapacidad (MELEDIS)
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana- Capitulo Panameño de
    Transparencia Internacional.
  • Fundación IPDH (Independientes Pro Derechos Humanos)
  • Fundación épiCA
  • Movimiento Democrático Popular
  • Observatorio Panamá Afro.
  • Red Continental de Personas Mayores de América Latina y el Caribe.
  • Unión Nacional de Mujeres Panameñas (UNAMUP)

Solo con libertad es posible la ciudadanía plena


Nuestras redes sociales:

     www.libertadciudadana.org

     www.instagram.com/libertciudadana

     www.twitter.com/libertciudadana

    www.facebok.com/libertciudadana

   +507 6981-1153